1972. Finlandia establece obligatorio el uso de luces de día durante los meses de invierno en vías fuera de población. A partir de 1997 se estableció obligatorio para todo el año y en todas las vías.
1977. Suecia sigue los pasos de sus vecinos.
1985. Noruega completa el uso de luces en los países nórdicos.
1987. En Estados Unidos el Insurance Institute for Highway Safety (IIHS) propuso a la Nacional Highway Traffic Safety Administration (NHTSA, Administración Nacional para la Seguridad Vial) una ley que permitiera el uso de sistemas de luces diurnas, pero fue rechazado.
1988. Se vuelve a rechazar la medida en EEUU, alegando que no mejora la seguridad y que produciría deslumbramientos.
1988. Noruega aplica la medida años más tarde. Islandia también sigue la tendencia.
1989. En Canadá aplican una obligación a los fabricantes para que los nuevos vehículos incluyan un sistema de iluminación permanente.
1990. General Motors (GM) solicita una ley a la NHTSA para equipar a los vehículos nuevos con luces diurnas opcionales. Esta normativa se aprueba en 1992.
1990. Dinamarca se suma al uso de luces de día.
1993. GM comienza a equipar a todos sus vehículos con luces de circulación diurna, estando disponible en todos los modelos de la firma desde 1997. Hungría obliga sólo en autopistas.
1998. Tras recibir quejas de usuarios por deslumbramientos, la NHTSA propone reducir la intensidad de las luces diurnas. Eslovenia incluye la medida.
1999. Uruguay decide obligar en vías nacionales.
2001. GM solicita una ley que obligue a instalar luces diurnas en todos los vehículos nuevos. La República Checa se une a los países con luces. En otro punto geográfico muy lejano, Argentina implanta la medida.
2003. En Italia deciden obligar todo el año sólo en autopistas.
2004. Colombia establece obligatorio circular con luces de cruce (luces bajas) las 24 horas. Mientras tanto Francia realiza una campaña recomendando a los conductores encender las luces de cruce desde octubre a marzo, como medida de prueba para testar la reducción de accidentes. La mayoría de motoristas muestran un frontal rechazo a la medida organizándose en la plataforma FFMC (Fédération Française des Motards en Colère) organizando protestas.
2005. Austria pasa de la recomendación invernal a la obligación permanente. El Gobierno de Alemania plantea la medida, pero ante el rechazo de los ecologistas, con gran representatividad en el parlamento, deciden realizar sólo una recomendación, pero obligando al uso de luces a la policía y otros vehículos oficiales.
2006. Luxemburgo realiza una campaña para reducir accidentes mediante el uso de luces en el periodo invernal. Días después la DGT en España publica datos de un estudio realizado por el catedrático Luis Montoro, que evidencian los beneficios del uso de luces para reducir accidentes incluso con buen clima. A partir de esta fecha recomiendan su uso pero no de forma oficial. El máximo responsable de la DGT, Pere Navarro sigue sin ver clara su aplicación. En diciembre el Grupo Socialista en el Senado presenta una moción para debatir en las primeras sesiones de 2007 sobre la obligatoriedad en vías interurbanas. El 6 de febrero el Senado aprueba una moción que insta al Gobierno español a tomar medidas para aplicar la medida.
|